domingo, 17 de noviembre de 2013

globalizacion

 La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia en el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.
La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.

Entorno político-económico previo

Aldo Ferrer señala que el actual proceso de globalización es parte de un proceso mayor iniciado en 1492 con la conquista y colonización de gran parte del mundo por parte de Europa. Marshall McLuhan sostenía ya en 1961 que los medios de comunicación electrónicos estaban creando una aldea global. Rüdiger Safranski destaca que a partir de la explosión de la bomba atómica en Hiroshima en 1945 nació una comunidad global unida en el terror a un holocausto mundial. También se ha asociado el inicio de la globalización a la invención del chip (12 de septiembre de 1958), la llegada del hombre a la Luna, que coincide con la primera transmisión mundial vía satélite (20 de julio de 1969), o la creación de Internet (1 de septiembre de 1969). Pero en general se ubica el comienzo de la globalización con el fin de la Guerra Fría, cuando desaparece la Unión Soviética y el bloque comunista que encabezaba, cuyo experimento fallido de colectivismo representaba el ocaso de los proyectos de sociedades cerradas y economías protegidas. Si bien la autodisolución de la Unión Soviética se produjo el 25 de diciembre de 1991, se ha generalizado simbolizarla con la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989.

El proceso de globalización también hace entrar en crisis al proteccionismo y al Estado de Bienestar había ganado popularidad en período entreguerras, cuando en las naciones capitalistas se difunde la noción de que el Estado tiene una doble función fundamental en el buen funcionamiento de la economía: uno en asegurar la prosperidad de la población y el otro en evitar los ciclos de crecimiento y recesión. Se crean así las bases para la aparición del keynesianismo y el Trato Nuevo. En las siguientes décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial se vio la emergencia a la preeminencia de las "corporaciones" o empresas multinacionales, que desplazan la importancia de las empresas del capitalismo clásico que tanto Adam Smith como Karl Marx conocieron cuando formularon sus teorías. Se vio en Alemania un precedente del éxito de la liberalización que tomarían otros países
1.-¿que es globalizacion?
es un proceso económico tecnológico social y cultura a gran escala 
2.-¿en que consiste?
en la creciente comunicación  e interdependencia 
3.-¿como se identifica la golbalozacion?
como un proceso dinámico 
4.-¿por parte de que es producido a menudo el pro seso domino?
por la sociedad que vive bajo el socialismo
5.-¿a quienes a han abierto las puertas la democracia libre?
a la revolución informática 
6.-¿en donde fue realizada la revolución informática?
en la circulación occidental 
7.-¿cuando se fue extendiendo al rededor del mundo la revolución informática?
en las ultimas décadas de la época contemporánea
8.-¿cuando recibió su mayor impulso la globalizacion?
en la segunda mitad del siglo XX
9.-¿por que se caracterizan en la economía?
por la integración de las económicas locales
10.-¿cuales eran los efectos del ordenamiento jurídico por parte de la globalizacion?
uniformar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales 
11.-¿con que fin se logra todo lo anterior?
con el fin de mejorar las consecuencias de de competitivas y seguridad jurídica
12.-¿en que se carate-risa la cultura?
en un proceso que interrelacióna la sociedad
13.-¿en que depende la tecnología de la globalizacion?
 en la conectividad humana 
14.-¿que causan en el plano ideológico los credos valores colectivos  y tradicionalistas?
desinteresares generalizado 
15.-¿que van perdiendo el plano ideológico?
van perdiendo terreno ante el individualismo y cosmopolitismo de la sociedad
16.-¿a que se le a denominado sociedad?
 a la política de los gobiernos que van perdiendo atribuciones ante lo que se le a denominado sociedad red
17.-¿entorno a que va girando cada vez el activismo?
entorno a las redes sociales
18.-¿en que se debate  geopolíticamente el mundo?
 en la uni polaridad de suerpotencia humana estadounidense
19.-quien señalo que la actual proceso de globalizacione parte de un proceso mayor indicado?
Aldo Ferrer
20.-¿quien señalo las medios de comunicación electrónicos estaban creando una aldea global?
Marshall Mcluchan

glovalizacion 
sociedad.- 
  • valores 
  • familia 
  • clases sociales 
economía.-
  • organización 
  • convivencia 
  • distribución de productos
medios de producción.-
  • factores productivos 
  • riqueza 
  • vienes 
otros echos relevantes.-
  • evolución de la globalizacion 
  • a que se de vio 
  • razones que afectaron   







No hay comentarios:

Publicar un comentario