domingo, 17 de noviembre de 2013

SOCIALISMO

El socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada como un entero, sobre todos sus integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas. El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva consciente de la vida social y económica. Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja, frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado. Existen también discrepancias sobre la forma de organización política bajo el socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones, frente a la posibilidad de una situación autocrática por parte de las burocracias administrativas.
Las formas históricas de organización social de tipo socialista pueden dividirse entre determinadas evoluciones espontáneas de ciertas civilizaciones de carácter religioso y las construcciones políticas establecidas por proyectos ideológicos deliberados. De éstas se destacan, respectivamente, el Imperio Inca y la Unión Soviética.

Socialismo y movimiento obrero En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esta, el capitalismo como forma de apropiación del trabajo asalariado, una forma de explotación por vía económica. Debido al apogeo intelectual del marxismo entre los proyectos de reforma social, el ideario comunista influyó en casi todos los futuros movimientos socialistas. Desde entonces los pensadores socialistas comenzaron a considerar la socialización de la economía como un interés vital para el proletariado industrial y un resultado históricamente necesario a la vez corolario de la toma del poder político por dicha clase. Sintetizado a partir de las ideas y escritos de distintos grupos y pensadores que buscaban alumbrar un sistema distinto en términos de justicia, el socialismo recibió un impulso distinto de la teoría marxista que desprende al socialismo de todo idealismo moral y político, y lo fundamenta como una necesidad para el desarrollo del presente período tecnológico, que es lo único que podría hacerlo realizable (no-utópico) según la doctrina del materialismo histórico. Dentro de la secuencia histórica de los modos de producción esbozada por Friedrich Engels, el capitalismo es la última sociedad con clases y el socialismo el primer paso a su extinción: las clases sociales se consideran generadas por los diferentes e interdependientes orígenes sociales del ingreso, y al proletariado como la primera clase trabajadora sin vías propias de adquisición privada, capaz por ende de sobrevivir a una socialización de la producción y finalmente a su propia desaparición como clase en una fase comunista, dando así por superada la lucha de clases como motor del progreso histórico.

Socialismo y comunismo A diferencia de lo que sucede con el concepto de "comunismo" (término cuya utilización se remonta a Platón), en el cual la contribución a la producción común es libre y no planificada mientras que el consumo se vive en común, la palabra "socialismo" (que apareció por primera vez en 1834 bajo los auspicios de Robert Owen) describe la organización colectiva de la producción y la distribución en tanto el consumo permanece siendo particular. En el siglo XIX en proceso de proletarización masiva por el ascenso del capitalismo industrial, la idea socialista evolucionó como concepto e ideología de economía política proponiendo un sistema social, económico y político basado en la organización consciente (planificada) de la producción de acuerdo a unos fines preestablecidos de contribución al bien general: sería el denominado movimiento socialista (en algunos lugares movimiento para la reforma del trabajo).

Con el surgimiento del "marxismo", los medios socialistas y los fines comunistas son absorbidos y reformulados dentro de una sola doctrina que entiende ambos sistemas como dos pasos históricamente necesarios en el desarrollo de una sociedad escindida por la lucha de clases hacia una etapa comunista final sin clases. El movimiento comunista, que ya había surgido colectivistas de la Revolución francesa como movimientos remanentes (véase el comunismo de Babeuf y la Conspiración de los Iguales) y había dejado de ser un activismo social cambiante durante diferentes períodos históricos para convertirse en activismo político, se transforma en partido e ideología gracias a la introducción por parte de Karl Marx de las ideas de los doctrinarios socialistas (por entonces tomadas seriamente), adoptando un sólido cuerpo doctrinal del que carecía. Mientras que gracias al marxismo las ideas socialistas y comunistas se desprenden del idealismo y se unifican en un solo movimiento ideológico llamado Comunismo.

Socialismo como movimiento político Por extensión se define como socialista a toda doctrina o movimiento que aboga por su implantación. Frecuentemente coexisten diferentes movimientos políticos que adoptan el título de Socialismo: desde aquellos con vagas ideas de búsqueda del bien común e igualdad social, hasta los proyectos reformistas de construcción progresiva de un Estado socialista en términos marxistas, o las variantes pre y post-marxistas de socialismo (sean obreristas o nacionalistas), o al intervencionismo, definiciones de socialismo o de sus métodos que pueden variar drásticamente



1.-¿que es socialismo?
es el corte por parte de la sociedad organizaba sobre todos sus intereses 
2.-¿que implica el socialismo?
una planifica dora y una organización colectiva consciente de vida social y económica
3.-¿para que existe descripción de sobre bajo la forma de socialismo?
 para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales?
4.-¿cuales son las formas históricas de la organización social?
carácter religioso y las contribuciones políticas establecidas por proyectos ideológicos derivados 
5.-¿que se destaca de las contribuciones políticas por proyectos ideológicos derivados y cara ter religioso?
el imperio inca y la unión soviética
6.-¿que desaparees de un sistema socialista?
desaparece cualquier forma de un sistema socialista 
7.-¿una forma de explotación por vía socialista?
el trabajo asalariado 
8.-¿por que influyo en el futuro el  movimiento socialista?
debido al apogeo intelectual del marxismo 
9.-¿quienes empezaron a considerar la socializacion económica?
los pensadores socialistas 
10.-¿que fue considerado como interés vital para los pensadores?
el proletario industrial 
11.-¿de quien resabio un impulso el socialismo?
de la teoría marxista 
12.-¿a que se desprende la teoría marxista?
al socialismo de todo ideal político
13.-¿dentro de que modo de producción esta Frindrich Engels?
dentro de la secuencia histórica
14.-el socialismo es el primer paso a la extinción?
 si
15.-¿el socialismo es la ultima sociedad con clase?
si
16.-¿las clases sociales se encontraban o se consideraban generadas por?
por las diferentes independientes y orígenes sociales del ingreso
17.-¿como se le consideraba al proletario?
como la primer clase de trabajo
18.-¿cuando apareció la palabra socialismo?
en 1834
19.-¿quien formalizo la palabra socialismo?
Robert Owen 
20.-¿cuando evoluciono la palabra socialismo e ideología de la economía política?
en el siglo XIX
socialismo 



sociedad.-
  • valores 
  • familia 
  • clases sociales 
economía.-
  • organización 
  • convivencia 
  • distribución de productos 
medios de producción.-
  • riqueza 
  • factores productivos 
  • vienes  
otros echos relevantes.-
  • evolución del socialismo 
  • a que se de vio 
  • razones que afectaron 









No hay comentarios:

Publicar un comentario