domingo, 17 de noviembre de 2013

globalizacion

 La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia en el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.
La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.

Entorno político-económico previo

Aldo Ferrer señala que el actual proceso de globalización es parte de un proceso mayor iniciado en 1492 con la conquista y colonización de gran parte del mundo por parte de Europa. Marshall McLuhan sostenía ya en 1961 que los medios de comunicación electrónicos estaban creando una aldea global. Rüdiger Safranski destaca que a partir de la explosión de la bomba atómica en Hiroshima en 1945 nació una comunidad global unida en el terror a un holocausto mundial. También se ha asociado el inicio de la globalización a la invención del chip (12 de septiembre de 1958), la llegada del hombre a la Luna, que coincide con la primera transmisión mundial vía satélite (20 de julio de 1969), o la creación de Internet (1 de septiembre de 1969). Pero en general se ubica el comienzo de la globalización con el fin de la Guerra Fría, cuando desaparece la Unión Soviética y el bloque comunista que encabezaba, cuyo experimento fallido de colectivismo representaba el ocaso de los proyectos de sociedades cerradas y economías protegidas. Si bien la autodisolución de la Unión Soviética se produjo el 25 de diciembre de 1991, se ha generalizado simbolizarla con la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989.

El proceso de globalización también hace entrar en crisis al proteccionismo y al Estado de Bienestar había ganado popularidad en período entreguerras, cuando en las naciones capitalistas se difunde la noción de que el Estado tiene una doble función fundamental en el buen funcionamiento de la economía: uno en asegurar la prosperidad de la población y el otro en evitar los ciclos de crecimiento y recesión. Se crean así las bases para la aparición del keynesianismo y el Trato Nuevo. En las siguientes décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial se vio la emergencia a la preeminencia de las "corporaciones" o empresas multinacionales, que desplazan la importancia de las empresas del capitalismo clásico que tanto Adam Smith como Karl Marx conocieron cuando formularon sus teorías. Se vio en Alemania un precedente del éxito de la liberalización que tomarían otros países
1.-¿que es globalizacion?
es un proceso económico tecnológico social y cultura a gran escala 
2.-¿en que consiste?
en la creciente comunicación  e interdependencia 
3.-¿como se identifica la golbalozacion?
como un proceso dinámico 
4.-¿por parte de que es producido a menudo el pro seso domino?
por la sociedad que vive bajo el socialismo
5.-¿a quienes a han abierto las puertas la democracia libre?
a la revolución informática 
6.-¿en donde fue realizada la revolución informática?
en la circulación occidental 
7.-¿cuando se fue extendiendo al rededor del mundo la revolución informática?
en las ultimas décadas de la época contemporánea
8.-¿cuando recibió su mayor impulso la globalizacion?
en la segunda mitad del siglo XX
9.-¿por que se caracterizan en la economía?
por la integración de las económicas locales
10.-¿cuales eran los efectos del ordenamiento jurídico por parte de la globalizacion?
uniformar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales 
11.-¿con que fin se logra todo lo anterior?
con el fin de mejorar las consecuencias de de competitivas y seguridad jurídica
12.-¿en que se carate-risa la cultura?
en un proceso que interrelacióna la sociedad
13.-¿en que depende la tecnología de la globalizacion?
 en la conectividad humana 
14.-¿que causan en el plano ideológico los credos valores colectivos  y tradicionalistas?
desinteresares generalizado 
15.-¿que van perdiendo el plano ideológico?
van perdiendo terreno ante el individualismo y cosmopolitismo de la sociedad
16.-¿a que se le a denominado sociedad?
 a la política de los gobiernos que van perdiendo atribuciones ante lo que se le a denominado sociedad red
17.-¿entorno a que va girando cada vez el activismo?
entorno a las redes sociales
18.-¿en que se debate  geopolíticamente el mundo?
 en la uni polaridad de suerpotencia humana estadounidense
19.-quien señalo que la actual proceso de globalizacione parte de un proceso mayor indicado?
Aldo Ferrer
20.-¿quien señalo las medios de comunicación electrónicos estaban creando una aldea global?
Marshall Mcluchan

glovalizacion 
sociedad.- 
  • valores 
  • familia 
  • clases sociales 
economía.-
  • organización 
  • convivencia 
  • distribución de productos
medios de producción.-
  • factores productivos 
  • riqueza 
  • vienes 
otros echos relevantes.-
  • evolución de la globalizacion 
  • a que se de vio 
  • razones que afectaron   







SOCIALISMO

El socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada como un entero, sobre todos sus integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas. El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva consciente de la vida social y económica. Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja, frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado. Existen también discrepancias sobre la forma de organización política bajo el socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones, frente a la posibilidad de una situación autocrática por parte de las burocracias administrativas.
Las formas históricas de organización social de tipo socialista pueden dividirse entre determinadas evoluciones espontáneas de ciertas civilizaciones de carácter religioso y las construcciones políticas establecidas por proyectos ideológicos deliberados. De éstas se destacan, respectivamente, el Imperio Inca y la Unión Soviética.

Socialismo y movimiento obrero En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esta, el capitalismo como forma de apropiación del trabajo asalariado, una forma de explotación por vía económica. Debido al apogeo intelectual del marxismo entre los proyectos de reforma social, el ideario comunista influyó en casi todos los futuros movimientos socialistas. Desde entonces los pensadores socialistas comenzaron a considerar la socialización de la economía como un interés vital para el proletariado industrial y un resultado históricamente necesario a la vez corolario de la toma del poder político por dicha clase. Sintetizado a partir de las ideas y escritos de distintos grupos y pensadores que buscaban alumbrar un sistema distinto en términos de justicia, el socialismo recibió un impulso distinto de la teoría marxista que desprende al socialismo de todo idealismo moral y político, y lo fundamenta como una necesidad para el desarrollo del presente período tecnológico, que es lo único que podría hacerlo realizable (no-utópico) según la doctrina del materialismo histórico. Dentro de la secuencia histórica de los modos de producción esbozada por Friedrich Engels, el capitalismo es la última sociedad con clases y el socialismo el primer paso a su extinción: las clases sociales se consideran generadas por los diferentes e interdependientes orígenes sociales del ingreso, y al proletariado como la primera clase trabajadora sin vías propias de adquisición privada, capaz por ende de sobrevivir a una socialización de la producción y finalmente a su propia desaparición como clase en una fase comunista, dando así por superada la lucha de clases como motor del progreso histórico.

Socialismo y comunismo A diferencia de lo que sucede con el concepto de "comunismo" (término cuya utilización se remonta a Platón), en el cual la contribución a la producción común es libre y no planificada mientras que el consumo se vive en común, la palabra "socialismo" (que apareció por primera vez en 1834 bajo los auspicios de Robert Owen) describe la organización colectiva de la producción y la distribución en tanto el consumo permanece siendo particular. En el siglo XIX en proceso de proletarización masiva por el ascenso del capitalismo industrial, la idea socialista evolucionó como concepto e ideología de economía política proponiendo un sistema social, económico y político basado en la organización consciente (planificada) de la producción de acuerdo a unos fines preestablecidos de contribución al bien general: sería el denominado movimiento socialista (en algunos lugares movimiento para la reforma del trabajo).

Con el surgimiento del "marxismo", los medios socialistas y los fines comunistas son absorbidos y reformulados dentro de una sola doctrina que entiende ambos sistemas como dos pasos históricamente necesarios en el desarrollo de una sociedad escindida por la lucha de clases hacia una etapa comunista final sin clases. El movimiento comunista, que ya había surgido colectivistas de la Revolución francesa como movimientos remanentes (véase el comunismo de Babeuf y la Conspiración de los Iguales) y había dejado de ser un activismo social cambiante durante diferentes períodos históricos para convertirse en activismo político, se transforma en partido e ideología gracias a la introducción por parte de Karl Marx de las ideas de los doctrinarios socialistas (por entonces tomadas seriamente), adoptando un sólido cuerpo doctrinal del que carecía. Mientras que gracias al marxismo las ideas socialistas y comunistas se desprenden del idealismo y se unifican en un solo movimiento ideológico llamado Comunismo.

Socialismo como movimiento político Por extensión se define como socialista a toda doctrina o movimiento que aboga por su implantación. Frecuentemente coexisten diferentes movimientos políticos que adoptan el título de Socialismo: desde aquellos con vagas ideas de búsqueda del bien común e igualdad social, hasta los proyectos reformistas de construcción progresiva de un Estado socialista en términos marxistas, o las variantes pre y post-marxistas de socialismo (sean obreristas o nacionalistas), o al intervencionismo, definiciones de socialismo o de sus métodos que pueden variar drásticamente



1.-¿que es socialismo?
es el corte por parte de la sociedad organizaba sobre todos sus intereses 
2.-¿que implica el socialismo?
una planifica dora y una organización colectiva consciente de vida social y económica
3.-¿para que existe descripción de sobre bajo la forma de socialismo?
 para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales?
4.-¿cuales son las formas históricas de la organización social?
carácter religioso y las contribuciones políticas establecidas por proyectos ideológicos derivados 
5.-¿que se destaca de las contribuciones políticas por proyectos ideológicos derivados y cara ter religioso?
el imperio inca y la unión soviética
6.-¿que desaparees de un sistema socialista?
desaparece cualquier forma de un sistema socialista 
7.-¿una forma de explotación por vía socialista?
el trabajo asalariado 
8.-¿por que influyo en el futuro el  movimiento socialista?
debido al apogeo intelectual del marxismo 
9.-¿quienes empezaron a considerar la socializacion económica?
los pensadores socialistas 
10.-¿que fue considerado como interés vital para los pensadores?
el proletario industrial 
11.-¿de quien resabio un impulso el socialismo?
de la teoría marxista 
12.-¿a que se desprende la teoría marxista?
al socialismo de todo ideal político
13.-¿dentro de que modo de producción esta Frindrich Engels?
dentro de la secuencia histórica
14.-el socialismo es el primer paso a la extinción?
 si
15.-¿el socialismo es la ultima sociedad con clase?
si
16.-¿las clases sociales se encontraban o se consideraban generadas por?
por las diferentes independientes y orígenes sociales del ingreso
17.-¿como se le consideraba al proletario?
como la primer clase de trabajo
18.-¿cuando apareció la palabra socialismo?
en 1834
19.-¿quien formalizo la palabra socialismo?
Robert Owen 
20.-¿cuando evoluciono la palabra socialismo e ideología de la economía política?
en el siglo XIX
socialismo 



sociedad.-
  • valores 
  • familia 
  • clases sociales 
economía.-
  • organización 
  • convivencia 
  • distribución de productos 
medios de producción.-
  • riqueza 
  • factores productivos 
  • vienes  
otros echos relevantes.-
  • evolución del socialismo 
  • a que se de vio 
  • razones que afectaron 









capitalismo

1.-¿que es el capitalismo?
es un sistema social basado en el reconocimiento de los derechos individuales
2.-¿origen y evolución del capitalismo?
proviene de la idea del capital y de su uso para la propiedad privada de los medios encontrados
3.-¿características generales del capitalismo ?
4.-¿tipos de capitalismo ?
capitalismo fijo heredado capital trabajado capital circulante 
5.-¿clases sociales?
las clases sociales estaban creados por lo creadores y/o propietarios que proeben del capital organizado 
6.-¿superestructura del capitalismo?
entendemos por super estructura de una formación dada por conjuntos sociales
7.-¿definición de monopolio y oligopólico? 
monopolio es l palabra de un bien o servicio se efectúa por una única empresa
8.-¿capitalismo en mexico?
la segunda mitad del siglo XX con el promedio de las ideas keynesianas del estado interventor en la economía y las técnicas del fordismo
9.-¿países capitalistas?
china, Bulgaria, unión soviética, Vietnam, checoslovaca,  cuba Polonia y Rumanía 
10.-¿cuales son las bases de las riquezas del mundo?
la actividad corporal como mano de trabajo 
11.-¿que implica la probabilidad de fuerzas físicas ?
el reconocimiento de l,os derechos 
12.-por medio de que echo podían ser violados los derechos?
por medio de la fuerza 
13.-¿como actual el gobierno?
como agente del derecho del hombre es decir la fuerza de proteger la fuerzas físicas 
14.-¿quien se encarga de colocar el uso de la fuerza como representarla bajo el el control del objetivo?
el gobierno 
15.-¿cuando se dice capitalismo a que se refiere?
se refiere al capitalismo total 
16.-¿radican la justificación moral  en el capitalismo?
no
17.-¿cual era la razón para sostener la vida humana?
la intelectual 
18.-¿por que no podían ser libres los hombres?
por que no eran omniscientes ni infantiles 
19.-¿un requisito de fundamental de la mente del hombre?
la libertad 
20.-¿en el orden capitalista las sociedades estaban formadas por?
las clases socio económicas 

capitalismo

causas de la evolución.-
  • características generales 
  • descripción general 
sociedad.-
  • valores 
  • familia 
  • clases sociales 
ejemplos del capitalismo.-
  • E.U.A
  • México
economía.- 
  • valores
  • organización  
  • convivencia 
  • socilalisacion 
otros echos relevantes.-
  • evolución del capitalismo 
  • a que se de vio
  • razones que afectaron 
el capitalismo 
El capitalismo es un sistema social basado en el reconocimiento de los derechos individuales, incluyendo los derechos de propiedad, en el que toda propiedad es privada.
El reconocimiento de los derechos individuales implica la prohibición de la fuerza física en las relaciones humanas: básicamente, los derechos sólo pueden ser violados por medio de la fuerza. En una sociedad capitalista, ningún individuo o grupo puede iniciar el uso de la fuerza física contra otros. La única función del gobierno, en esa sociedad, es la tarea de proteger los derechos del hombre, es decir, la tarea de protegerlo de la fuerza física; el gobierno actúa como agente del derecho del hombre a su defensa propia, y puede usar la fuerza sólo en represalia y sólo contra aquellos que inician su uso; de esa forma, el gobierno es el medio de colocar el uso de la fuerza como represalia bajo un control objetivo.
Cuando digo “capitalismo”, me refiero a un capitalismo total, puro, no controlado, no regulado, un capitalismo laissez-faire – con separación de Estado y economía, de la misma manera y por las mismas razones que existe separación de Estado e iglesia.
La justificación moral del capitalismo no radica en la reclamación altruista de que representa la mejor manera de alcanzar “el bien común”. Es cierto que el capitalismo hace eso – si esa frase hecha tuviera algún sentido – pero eso es solamente una consecuencia secundaria. La justificación moral del capitalismo radica en el hecho de que es el único sistema consonante con la naturaleza racional del hombre, que protege la supervivencia del hombre como hombre, y que su principio rector es: la justicia.
La acción requerida para sostener la vida humana es principalmente intelectual: todo lo que necesita el hombre tiene que ser descubierto por su mente y producido por su esfuerzo. La producción es la aplicación de la razón al problema de la supervivencia.
Dado que el conocimiento, el pensamiento y la acción racional son propiedades del individuo, ya que la opción de ejercer su facultad racional o no depende del individuo, la supervivencia del hombre requiere que aquellos que piensan sean dejados libres de la intrusión de los que no lo hacen. Como los hombres no son omniscientes ni infalibles, deben ser libres de estar de acuerdo o en desacuerdo, para cooperar o seguir su curso independiente, cada uno según su propio juicio racional. La libertad es el requisito fundamental de la mente del hombre.
Es el hecho metafísico básico de la naturaleza del hombre – la conexión entre su supervivencia y el uso de su razón – lo que el capitalismo reconoce y protege.
En una sociedad capitalista, todas las relaciones humanas son voluntarias. Los hombres son libres de cooperar o no, de tratar unos con otros o no, según determinen sus propios juicios individuales, convicciones y sus intereses. Ellos pueden tratar unos con otros sólo en términos de y por medio de la razón, es decir, por medio de diálogo, persuasión y acuerdo contractual, por la decisión voluntaria en beneficio mutuo. El derecho a estar de acuerdo con otros no es un problema en cualquier sociedad, es el derecho a disentir que es crucial. Es la institución de la propiedad privada lo que protege y pone en práctica el derecho a disentir – y mantiene así el camino abierto al atributo más valioso del hombre (valioso personal, social y objetivamente): la mente creativa.
El carácter de un sistema social tiene que ser definido y evaluado en referencia a la filosofía. Correspondiendo a las cuatro ramas de la filosofía, los cuatro pilares del capitalismo son: metafísica – los requerimientos de la naturaleza y la supervivencia del hombre; epistemología – la razón; ética – los derechos individuales; política – la libertad.
El capitalismo exige lo mejor de cada hombre – su racionalidad – y le premia de acuerdo con ello. Deja que cada hombre elija libremente el trabajo que le gusta, para especializarse en él, para intercambiar su producto por el productos de otros, y para llegar tan lejos en el camino al logro cuanto su capacidad y ambición le permitan. Su éxito depende del valor objetivo de su trabajo y de la racionalidad de los que reconocen ese valor. Cuando los hombres son libres de comerciar, con la razón y la realidad como su único árbitro, cuando ningún hombre puede utilizar la fuerza física para arrancar el consentimiento de otro, es el mejor producto y el mejor raciocinio el que gana en cada ámbito de la actividad humana, elevando el nivel de vida – y de pensamiento – cada vez más alto para todos aquellos que participan en la actividad productiva de la humanidad.
El capitalismo es un orden social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles.

En el capitalismo, los individuos, y/o empresas usualmente representadas por los mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios en forma privada e independiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de recursos. El intercambio de los mismos se realiza libremente a través del comercio, y por tanto la división del trabajo se desarrolla en forma mercantil y los agentes económicos dependen de la búsqueda de beneficio. La distribución se organiza, y las unidades de producción se fusionan o separan, de acuerdo a una evaluación constante de la eficiencia mediante un sistema de precios para los bienes y servicios.



domingo, 20 de octubre de 2013

glosario induccion definición y conseptos

competencias en el sistema educativo.-
las competencias en el sistema educativo son aquellos en las que los alumnos se podrida decir pelean para ganar un mejor lugar.
justicia social.-
surgió a medida del siglo XlX para referirse a la necesidad de lograr un reparto equitativo de los bienes necesarios.
consenso.-
se denomina a un acuerdo de tema tomado entre dos o mas personas de acuerdo al tema.
derechos humanos.-
los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, de lugar de residencia sexo origen nacional y étnico, color, religión lenguaje o cualquier condición.
cultura.- la cultura es una administración de teoría a partir del comportamiento de los individuos de un grupo
riesgo social.-
se define como la probabilidad a un periodo de un año, que un accidente originado en un establecimiento.
ciencia.-
es conocimiento de conjunto de conocimiento estructurado sistemáticamente.
tecnología.-
es el conjunto de conocimientos que técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar o crear bienes servicios.
valores.- los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizados como personas
sociedad.-
la sociedad es un conjunto de individuos que comportan una cultura, y que se relaciona juntos de la mano con la probabilidad social
TIPOS DE COMPETENCIAS
básicas.- redacion y manejo de la información la habilidad de expresión  pensamiento creativo,cultivo tomar decisiones y solucionar problemas de participar activo en el trabajo tema y actividades disciplina especifica
disciplinares.- conocimiento y habilidades y actividades de un profesor en especifico.
laborales.- destreza necesaria para cumplir su trabajo
otras.- por ejemplo- las competencias de la vida tales como: manejo de información de y definiciones situaciones el aprendizaje continuo etc.
EN EL TRABAJO SOBRE EL TEMA SE DEBE
1.-definir el tema desarrollar procedimientos de la recopilación de datos
2.-desarrollar criterios para para buscar información, recopilar y procesar datos
3.-definir los conceptos básicos y términos clave para la investigación
4.-elabora una lista de estrategias aplicables para desarrollar la imvestigacion
5.-recopilar datos (motores de búsqueda de información)
6.-proceder los datos seleccionando y organizando
7.-analizar criterios para analizar conceptos  y verbos  a practica
8.-construir explicaciones y esquematizar argumentos.






































comunidad primitiva

Por comunismo primitivocomunidad primitiva, o modo de producción primitivo, se entiende, en la teoría marxista, una etapa del desarrollo de las formaciones económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los medios de producción (la tierra y las herramientas rudimentarias) y la distribución igualitaria de los productos. Es el primero de los modos de producción que Marx definió como estados de la evolución de la historia económica.


Características
En el comunismo primitivo los seres humanos estaban organizados en grupos, dedicados a la caza, pesca y recolección. La actividad productiva humana se basaba en la cooperación simple. Para Marx, este tipo de asociación cooperativa era una necesidad inexorable debido al desamparo en que se encontraba el individuo aislado en la naturaleza. Como consecuencia de su modo de vida, el humano primitivo no concebía la posibilidad de la propiedad privada de la tierra y de los demás medios de producción; pero lo que sí concebía era lo que Marx describió en susManuscritos Económico-filosóficos de 1844 como "propiedad privada general" que en el ejemplo de la comunidad de mujeres era una especie de propiedad sexual de la comunidad hacia el cuerpo de la mujer, con el capitalismo esta se transforma en la "propiedad privada exclusiva" que en este caso se denominó "matrimonio". Tan sólo algunos instrumentos y bienes les pertenecían en propiedad personal.
En el comunismo primitivo la producción estaba directamente definida por las necesidades colectivas, y entre el acto sustancial de la creación y lo creado no había ninguna mediación social y, por tanto, ninguna ruptura epistemológica.
Esta forma de vida corresponde al periodo que los prehistoriadores han denominado Paleolítico, y no fue sino con el desarrollo de la agricultura y la ganadería, realizado durante el Neolítico que permitió una primera especialización y división social del trabajo, como describe el historiador Vere Gordon Childe con sus conceptos de Revolución neolítica (en la que las aldeas campesinas aún conservaban buena parte del igualitarismo social) y la posterior Revolución urbana (cuando ya aparecen claramente las clases sociales y el poder político y religioso).
El desarrollo primitivo de las fuerzas productivas no creaba excedente alguno después de cubrir las necesidades más perentorias, por lo tanto, era imposible la acumulación de bienes. Como el desarrollo de las fuerzas productivas era insuficiente para que el trabajo excedentario de unas personas liberara a otras personas de la necesidad de trabajar, también era imposible laexplotación
en hombre en la cavernas.-
El hombre de las cavernas o cavernícola' es un personaje popular basado en conceptos estereotipados sobre la posible apariencia de los primitivos humanos prehistóricos u homínidos. Elcliché de «hombre de las cavernas» tiene su origen en el descubrimiento de restos del Neandertal. El término «cavernícola», a veces es utilizado en forma coloquial para referirse a seres Neandertal o Cro-Magnon (Homo sapiens de la era paleolítica), y se origina en la asociación entre los humanos primitivos y las cavernas, que es ejemplificada por las pinturas rupestres.
En el siglo XVII el filósofo Thomas Hobbes afirmó que la vida del hombre sin la «civilización» era «[...] solitaria, pobre, miserable, bruta y breve». El hombre de las cavernas o cavernícola' es un personaje popular basado en conceptos estereotipados sobre la posible apariencia de los primitivos humanos prehistóricos u homínidos. El cliché de «hombre de las cavernas» tiene su origen en el descubrimiento de restos del Neandertal. El término «cavernícola», a veces es utilizado en forma coloquial para referirse a seres Neandertal o Cro-Magnon (Homo sapiens de la era paleolítica), y se origina en la asociación entre los humanos primitivos y las cavernas, que es ejemplificada por las pinturas rupestres.
La iconografía heráldica europea hizo referencia a «hombres salvajes» durante cientos de años. Durante la Edad Media estas criaturas eran presentadas en el arte y la literatura como barbados y cubiertos de pelos, y a menudo portando garrotes y viviendo en cuevas. Si bien los hombres salvajes siempre eran presentados como viviendo fuera de la civilización, existía disenso sobre si ellos eran humanos o animales. No siempre eran presentados como subhumanos brutos, en efecto a veces se los identificaba como salvajes nobles.
Prejuicios existentes sobre los «cavernícolas» y otras personas primitivas teñían la figura del hombre primitivo. La opinión científica actual del estilo de vida prehistórico es que era esencialmente un cazador-recolector.
En estos elementos populares los cavernícolas son mostrados como cubiertos con retazos de cueros de animales, y armados con rocas o garrotes de huesos de ganado, con un muy bajo nivel de inteligencia, y agresivos. Es más aún, a menudo los cavernícolas son presentados como viviendo en cavernas, en las que se han encontrado las pinturas rituales; cuando en realidad es más probable que las cavernas fueran sitios de reuniones religiosas o refugios temporarios, y no los sitios de residencia de los supuestos «cavernícolas». Si ellos en realidad pasaban la mayor parte del tiempo desplazándose y construyendo refugios temporarios, es correcto que muy poca evidencia en este sentido haya perdurado hasta nuestros días,
Otros errores del arquetipo de «cavernícola» son:
  • Los humanos no comenzaron a utilizar vestimentas hasta hace unos 107,000 años. La vestimenta de la mujer cavernícola es presentada como cubriendo sus senos; lo cual corresponde más con una tradición occidental que con un hecho histórico
  • Las armas neolíticas comprendían un amplio conjunto de elementos, tales como lanzas, piedras, hondashachas y arcos; no solo garrotes
  • Los «hombres de las cavernas» tenían un nivel de inteligencia similar al de los humanos moderno
comunidad primitiva.-
  • ciencia y tecnología.-
  • sociedad.-
  • economía.-
  • comunicación.-
  • geografía.-
ciencia y tecnología.-
se diese que se mediante gritos pero también existe la posibilidad de que tuvieran una lengua ub lenguaje o algo por el estilo 

sociedad.-
sus valores al principio eran muy escasos o mas vine no tenían en conforme al tiempo fueron adquiriendo valores, no avían clases sociales todo era igual para todos, existian diferentes tipos de familia los los 
  • consanguinea: todos los miembros de la misma generación podrían copular entre si 
  • punalua : aparecen la prohibición  de encuentros sexuales dentro de la misma generación 
  • sindiasmica: consiste en el régimen de matrimonio por grupos 
los hombres se organizaban en grupos para la caza, pesca y recolección 

economía.-  
se desarrollaban en el ámbito de las edades uno de los trabajos eran casa, pesca agricultura y recolección 
contaban con armas rudimentarias las cuales eran los, piedras garrotes pero se cree que contaban con armas mas sofisticadas las cuales eran achas, ondas, lanzas ya arcos entre otras 
sus recursos naturales eran agua y pesca 


Comunidad primitiva
1¿Qué se entiende por comunismo primitivo comunidad primitiva o modo de producción primitivo?
 se entiende, en la teoría marxista, una etapa del desarrollo de las formaciones económico-sociales

2¿Cuál fue el primer modo de producción de Marx  definió?
Estados de la evolución de la historia económica

3¿a que se dicaban los hombres?
Estaban organizados en bandas dedicadas a la casa pesca y recolección

4¿en que se basaba la actividad laboral del hombre?
Se basaba en la cooperación simple

5¿para Marx el tipo de cooperación colectiva o cooperativa era?
Era el resultado del desamparo en que se encontraba el individuo aislado

6¿como consecuencia de socialización de medios de producción el hombre primitivo no concebía?
Posibilidad de una propiedad privada de los instrumentos de prodición

7¿Quiénes podían tener una propiedad privada?
Solo algunos de los hombres primitivos

8¿Qué era lo que impedía la explotación del hombre por el hombre?
Trabajo tan primitivo creaba excedente alguno para después de cubrir las necesidades mas perentorias y esa inasistencia impedía la explotación del hombre por el hombre

9¿en que régimen económico la prodición abría estado directamente determinada por las necesidades colectivas?
En el trabajo primitivo

10¿entre el acto substancial de la creación y lo creado había alguna medición social?
No ninguno

11¿entre el acto substancia del la creación había una ruptura epistemología
No ninguna

12¿Cómo se llama a este tipo de vida?
Paleolítico

13¿Cuándo se permite una primera especialización y división social del trabajo?
Fue con el descubrimiento de la agricultura y la ganadería realizado durante el neolítico

14¿Qué describe el historiador vere gardon childe?
La revolución neolítica

15¿abia excedente de producción en el comunismo primitivo?
No ninguno
16¿abia la necesidad de un estado?

No por lo que no existía desigualdad de bienes 

17¿alser una sociedad basa en el autoconsumo todas sus?
Todas sus relaciones sociales eran comunitarias

18¿Por qué fue sustituido el modo de prodición relación-social comunitarios?
Por el modo de prodición esclavista o bien por el medio de prodición feudal

19¿de que estaban echas las herramientas de trabajo?
De piedra madera o hueso

20¿Cuáles eran los tipos de familia?
Con sanguínea punalua y sindiasmica